sábado, 12 de diciembre de 2009

polvo de estrellas


algún día,
quien sabe cuando,
este conjunto de átomos que somos se dispersara por el universo...
y seremos plantas, piedras, aire, animales, agua...

lo que nunca mas seremos es lo que somos...

viernes, 2 de octubre de 2009

candombe...de Buenos Aires

no se bien desde cuando supe que en esta parte del mundo se tocaba un ritmo llamado Candombe. Supongo que desde niño por las canciones de Alberto Castillo. Luego por el Negro Rada y Yabor. Pero de a poco fui "sabiendo" que el candombe se tocaba solo en Uruguay, aunque "supe" que alguna vez sonó también en Buenos Aires, pero como aquí ya no había negros ya no sonaba mas.
Luego fui escuchando que en la casa Suiza, en pleno centro porteño, hasta mediados de los 70 se hacían bailes de negros. ¿Como, no era que ya no había negros argentinos? ¿no habían muerto los pocos que quedaban con la fiebre amarilla?
Mientras tanto ya aprendía lentamente a tocar candombe, el único que existía para mi en ese momento, el de chico, repique y piano. Festejaba que de a poco ese candombe volvía a Buenos Aires, después de una larga ausencia.
Un día, buscando material en una biblioteca me topé con "Candombe argentino, crónica de una muerte anunciada" de Alejandro Frigerio, donde decía no solo que el candombe de la banda occidental del plata no era igual al de la oriental, si no que quizá hasta el día de hoy se lo siga tocando puertas adentro en las casas de las familias de negros.
Mas o menos para ese tiempo en Caturga hacíamos (con formación de bloco: repiques, redoblantes, surdos, etc) un toque que llamábamos de Candombe argentino, que alguien (Egle Martin) le había enseñado a quien dirigía. No se bien cuando "supe" que el toque se llamaba bariló o guariló.
También por esos días conocí a Ricardo Moreno, quien con el tiempo y la insistencia me fue contando algunas cosas de las que el vivió en los bailes de la Suiza...no podía creer hablar con alguien que lo escuchó sonar y hasta lo tocó con ellos!

Hace apenas unas semanas terminamos de cursar el primer seminario de candombe argentino, dictado por afroargentinos en lo práctico (percusión y danza) y por Pablo Cirio en lo teórico.
Fui queriendo aprender a tocar un ritmo y termine aprendiendo a quererlo. Creo que para todos lo que lo compartimos hay un antes y un después. Para "ellos" y para "nosotros"...porque se tendió un puente para hacer un nosotros mas grande...

luego de años de búsqueda sentí el honor, el orgullo y la responsabilidad de que al menos por algunos compases, una tradición ninguneada, pero centenaria y hermosa, se exprese por nuestras manos.

El candombe de Buenos Aires está vivo...y me alegra mucho saberlo...


foto tomada por Noelia, durante la hermosa tarde de asado, tambores, candombe afroporteño y amig@s...

viernes, 18 de septiembre de 2009

por quien suenan los tambores...

aun no termino de entender porque la muerte nos causa tanta tristeza
de chico imaginaba que estar muerto era estar a oscuras y en silencio, pero con conciencia de estar muerto...¿como debe ser estar muerto?
Borges a los 80 y pico de años decia algo asi como que el desconfiaba en que se iba a morir...que no podia creer que tan de grande pudiera vivir un viaje tan importante y trascendente.
Como cantaba mi amigo Fernando (uno de los pocos lectores de estas lineas) "desde que nacemos empezamos a morir" y aunque suene duro, vida y muerte van juntas, mas hermandas que enemistadas. Todo nacimiento es la muerte de otra cosa y viceversa.
¿Será que lo que nos duele es el apego al pasado? ¿a lo que fue y no es? ("el dolor de ya no ser¨ diría Gardel)
Se murió Ramiro Musotto y aunque no me unia un vinculo personal, me dolió y me entristeció.
Hace ya un tiempo con Noelia hicimos un seminario de musica afro brasilera con el. Nos parecio (dicho esto desde la intuición) un tipo sensible, sensillo, transparente y aunque no muy pedagogico, llevaba encima un saber de años de hurgar, curiosear y estudiar que transmitia mucho. No se bien por qué (o si...), pero me apenó mucho la noticia...

"A que cielo de tambores
y siestas largas se han ido?
se los ha llevado el tiempo,
el tiempo, que es el olvido."
Milonga de los morenos...J.L Borges


foto tomada de la revista re-percusion...leer nota a Musotto en:
http://www.re-percusion.com.ar/mussoto1.html

jueves, 20 de agosto de 2009

harto

Cuando decidí crear este blog me propuse evitar bajar linea...pero hay cosas en donde no me puedo contener: me tiene cansado el gobierno de la ciudad de Buenos Aires...por mil razones, entre otras por su politica cultural. ¿Cual es la política cultural? (si es que así se puede llamar) la del desmantelamiento, la del desalojo (algun día enumeraremos la cantidad de espacios culturales que estan cerrando), la de la falta de presupuesto, la del abandono a la educación pública (cultural y educación son indisolubles), la de transformar a la ciudad en un shopping, la de tener un par de festivales para justificar partidas presupuestarias y entretener a extranjeros...
Convengamos que Argentina desde hace rato que carece de política cultural. La lógica de mercado se instaló tanto, que cuando se refieren a cultura queda reducido a festivales o a industrias culturales. Se piensa a la gente solo como consumidora de cultura. A ningun funcionario parece importarle acercar el arte a la gente, no solo para que lo "consuma" si no para que se exprese a traves de el. Alguien piensa una política cultural que contenga y trabaje sobre lo que pasa adentro de las casas, en las familias? en las casas se baila, se tocan intrumentos, se escucha musica, se elaboran artesanias, se cuentan historias, se cocina, etc.etc.
A pesar de todo, en esta ciudad la cultura brota sin que nadie la riegue. Y va mas alla de los teatros de la calle Corrientes. Está en las casas, en las plazas, en los centros culturales...
Aun veo al jefe de gobierno festejando el triunfo en las elecciones al ritmo de marcha y musica ochentosa (en ingles, claro). ¿Sabrá que en la ciudad que gobierna nació la milonga y el tango? que hay un candombe afroporteño que esta volviendo a sonar? que la murga porteña esta ahi, brotando en cada plaza a pesar de tanto menosprecio? ¿sabrá que en la ciudad hay grupos de musica de todos los estilos y culturas? y que todo eso sucede sin que nadie los apoye y los medios los ignoren...
Como seria esta ciudad si existiera una real politica cultural? Buenos Aires no merece este gobierno...me resito a creer eso.
no nos resignemos, no compremos el discurso de que estamos perdidos, porque ahi si que habremos perdido. Exijamosle, protestemos, seamos difusores (ya que la mayoría de medios no lo son) de lo que estan haciendo y lo que no estan haciendo, demosle la importancia que esto merece. La realidad no se modifica solamente desde el gobierno, la hacemos cada uno, cada dia...
...disculpen, no soy nadie pare decir lo que se debe hacer, solo me lo puedo decir a mi mismo (y bastante poca caso me hago!!!!) pero hay cosas que me sacan y asustan (por ejemplo pensar que el Macri es presidenciable)

De a poco algunas personas, por fuera de los aparatos partidarios, se van juntando para decir que NO a esta forma de gobernar. Estamos convocando a "los tambores no callan" a participar en un encuentro que se hará el próximo domingo. Aqui les dejo las razones de la convocatoria.
("los tambores no callan " tocando en apoyo a la olla popular de Barrancas de Belgrano el 9 de julio pasado)

Jornada por la EMERGENCIA SOCIAL
en Parque Centenario
23 de Agosto de 2009
15 horas

BASTA al crimen de miles de ciudadanos "viviendo" en situación de calle.
BASTA al atropello de los desalojos compulsivos y violentos, sin tener resuelto o previsto el gravísimo déficit habitacional.
BASTA al hambre y a la desnutrición.
BASTA a los estragos que provoca en niñxs, jóvenes y adultos el consumo de drogas sin una política seria de prevención y/o tratamiento de esa enfermedad.
BASTA A LA EXCLUSIÓN SOCIAL
BASTA A LA INDIFERENCIA O A LA NATURALIZACION DE ESTOS DRAMAS.
BASTA DE DESAPARECIDOS SOCIALES
Si a la dignidad de TODAS LAS PERSONAS.
SI al trabajo y viviendas DIGNAS, al derecho universal a la salud y educación gratuitas.
SI a la distribución de la riqueza.
Por todo esto y para discutir en conjunto como enfrentar estas problematicas unidxs, lxs invitamos al Parque Centenario
LEOPOLDO MARECHAL Y DIAZ VELEZ.
CERCA DEL MASTIL

el Domingo 23 de Agosto a las 15 horas.

Se realizará una chocolateada para compartir, proyecciones, actividades artísticas, charlas con especialistas, juegos y recreación. Luego de la charla daremos comienzo a la Asamblea, para en conjunto discutir la Declaración de la Emergencia Social

jueves, 30 de julio de 2009

candombe afroporteño

un par de actualizaciones atrás le contaba de un curso teórico practico que estábamos realizando sobre Candombe Afroporteño. Si aun no subí nada al respecto es solamente porque el tema me esta cambiando la percepcion de la cultura afroamericana y me hace replantear desde donde ser un interprete de ese arte... y como estoy en pleno proceso aun no me siento en condiciones de decir nada. Solo puedo decir que es bueno que no olvidemos que la musica no es solamente una cambinacion de sonidos, si no que es el emergente de todo un proceso social.
Les dejo aquí un reportaje que Pagina 12 le hizo esta semana a Pablo Cirio (quien nos dió la parte teórica del curso) que nos ayuda a derribar ciertos preconceptos sobre la negritud en la Argentina.


“El argentino no está preparado para ver a los negros”

Los descendientes de africanos en Buenos Aires sufrieron un mecanismo consciente de invisibilización. Lo cierto es que los negros están y existen. Pablo Cirio se ocupa de estudiar a y con los afroporteños, que cuentan entre sus filas a ciertos famosos que reniegan de su estirpe y que influyeron decisivamente, quiérase o no, en muchas de las más ponderadas creaciones nacionales.

Por Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki

–Usted es antropólogo, pero trabaja con la música.

–Efectivamente. Mi especialización es la música en contextos socioculturales, concretamente, ahora, en la población afroargentina (es decir, los descendientes de negros africanos esclavizados en la época colonial hasta 1861, que fue el año real de abolición de la esclavitud en nuestro país).

–¿Por qué fue el año real?

–Generalmente se cita la libertad en 1813, pero ésa fue una libertad formal. La esclavitud, de hecho, siguió funcionando; los esclavos siguieron estando bajo condiciones de servidumbre en las casas de sus amos. En 1861, Buenos Aires suscribe a la Constitución Nacional, y es en esa Constitución donde realmente queda abolida la esclavitud.

–¿Era una población de cuánta gente?

–Las cifras son muy endebles. Uno a veces piensa que los censos son abstracciones matemáticas puras y duras pero, desde las formas de diseñar un censo hasta las maneras de contar a las personas, hay mucha incidencia de factores culturales. Tal es así que en 1887 es el último censo nacional en el que se cuenta a la población negra de manera diferencial. Después de 1887 los censos no incluyen la categoría “negro” y crean otra categoría que es la categoría de “trigueño”, que formó parte de un mecanismo de invisibilización de la negritud. Lo que los censos reflejan no es la realidad como una fotografía de la época, sino cuestiones ideológicas. En 1887, en Buenos Aires dan como población negra un 1,8 por ciento (que parece mínima). Para ese período, sin embargo, la comunidad negra tenía una prolífica actividad social y cultural: entre ellos funcionaban 20 periódicos, había cerca de 100 entidades afroporteñas (entre sociedades carnavalescas, de ayuda mutua, etc.), había centros políticos, artísticos, culturales...

–Y el mito de que los negros fueron barridos por la fiebre amarilla y la guerra del Paraguay, ¿es realmente un mito?

–No, eso es verdad. Hay varios supuestos que cualquier argentino podría enumerar si se le pregunta por qué no hay población negra en la Argentina. La primera argumentación es que acá hubo algunos hechos históricos y sociales en los que murieron masivamente: las guerras de la Independencia, la guerra del Paraguay. Como quedaban muchas más mujeres negras que hombres, comenzaron a casarse con blancos y la descendencia comenzó a decaer. Esas razones existieron, pero no explican por qué hoy, en 2009, una parte significativa de la población argentina se reconoce descendiente de esclavos negros y mantiene su cultura vigente.

–¿Y dónde están?

–Bueno, ahí está el segundo mecanismo de negación de la negritud. A cualquier argentino que se le pregunte sobre los negros en la Argentina va a contestar: “Bueno, pero yo no los veo por la calle”. Lo que pasa es que habría que ver por cuáles calles camina nuestro interlocutor: Buenos Aires es una ciudad muy grande y el resto del país ni hablemos. Hay muchas calles, muchos barrios, muchas geografías sociales y culturales. Lo que yo le puedo decir es que ellos están y viven. Así como los censos son un recorte cultural e ideológico, nuestra mirada es también un recorte cultural e ideológico. Uno no mira naturalmente, mira condicionado por la educación, por factores históricos, por intereses y por silencios. Cuando uno tiene el ojo entrenado, puede ver cosas que otra persona no ve. El argentino, en su ideario identitario, no está preparado para ver a los negros. Pero... ¿por qué no podemos verlos? Ahí hay una cuestión delicada. Yo le voy a hablar de los afroporteños, cuya situación es distinta a la de los afroargentinos del interior del país (en cuanto a estrategias de preservación y divulgación de su cultura). Los afroporteños han elegido conscientemente no mostrar su cultura puertas afuera de sus casas. Esa fue una estrategia de preservación y defensa frente a algunos avasallamientos que se vinieron dando en las últimas décadas del siglo XIX. Hay que tener en cuenta siempre que en 1861 es la abolición de la esclavitud y ya en 1863 se empezó (con una nota publicada en los almanaques de la época) a hablar de la inminente desaparición biológica y cultural de los negros. De 1863 hasta el presente, ese tópico se viene repitiendo periódicamente en la prensa, en los académicos, en los políticos, en los intelectuales. “No quedan más negros, ya no hay más tradiciones negras”, se dice. Eso también fue responsabilidad de la propia comunidad negra, que decidió mantener su cultura puertas adentro para evitar ser objeto de burla o de humillación pública (en los carnavales, por ejemplo). Esa estrategia se mantuvo vigente hasta hace dos o tres años. Puertas afuera se mezclaban con los ciudadanos comunes y corrientes, y trataban de mimetizarse con la blanquedad. Eso hizo un engranaje nefasto con el pensamiento blanco que, o bien no los veía (no los quería ver) o bien los extranjerizaba. Es muy común que, cuando uno ve un negro en la calle, piense automáticamente que es brasileño o africano. Si bien es probable que muchos sean de ese tronco, muchos de ellos pueden ser tranquilamente afroargentinos y nosotros ni siquiera lo pensamos. Otra cuestión delicada es la del mestizaje cultural y biológico. Los negros se han mezclado con población blanca y con población aborigen. Ese mestizaje nosotros no podemos verlo. Nosotros vemos en términos absolutos: se es absolutamente negro o blanco. No podemos ver el producto de la mezcla cultural. Y América es eso, en realidad: una mezcla de culturas. Eso derivó, sumado a los grandes índices de pobreza que hay entre la población negra, en la migración del concepto de negritud al concepto de pobreza. Se empezó a hablar de negro no en términos étnicos, culturales e históricos sino en términos de pobreza. Cuando hoy uno habla de negros, eso tiene un sentido socialmente despectivo. Se está racionalizando una cuestión económica y social.

–¿Qué relación hay entre los “cabecitas negras” y los afroargentinos?

–Yo me atrevería a decir que son lo mismo. Cuando se habla del negro, del cabecita negra, estamos pensando en la mezcla de criollos con aborígenes, pero no tenemos en cuenta la tercera raíz de la Argentina. La española es una, la aborigen es otra, pero falta la negra. Esa es la otra pata del mestizaje, que falta en nuestra historia. Esa otra pata fue diluida, fue solapada, fue acallada. Y fue una estrategia consciente por parte de la generación del ’80 en su afán de construir una moderna Nación Argentina. Para eso era clave el ideario blanco (que se mantiene virtualmente intacto). Y, como nadie habló con los afroargentinos a nivel de investigación (siempre se habló sobre ellos, de ellos, en contra de ellos), se me ocurrió que era interesante hablarles. Y lo que dicen es muy interesante.

–¿Qué dicen?

–En este país de ausencias, ellos se consideran los primeros desaparecidos. La pregunta es por qué: si ellos están, si ellos viven, ¿cómo se pueden considerar desaparecidos? La respuesta es que son desaparecidos de Africa: sus ancestros fueron secuestrados de su continente y traídos compulsivamente, esclavizados, a esta tierra.

–Los que viven ahora, ¿son afroporteños puros?

–No existe el concepto de pureza, en ningún aspecto. Ese concepto se toma de la biología o de la culinaria, pero en términos culturales eso no existe (porque uno trata de ponerle valor a eso). Acá fueron traídos muchos grupos diversos del Africa negra, de cuyos nombres no se acuerdan ni los propios descendientes. Porque ellos también quisieron olvidar ese pasado. La mayoría son del tronco bantú, del centro-sur de Africa. Hablar de ese tronco es hablar de medio continente africano. Esos grupos, a su vez, se mezclaron entre sí, y se mezclaron con los blancos, y se mezclaron con indígenas, y de ahí provinieron todos los descendientes. Yo, antes de pensar en términos de pureza o impureza, prefiero pensar en los afroporteños como aquellos que se reconocen descendientes de esclavizados y que mantienen valores de su cultura.

–¿Cómo cuáles?

–La música, la religión, el idioma, la culinaria.

–¿Y qué idioma conservan?

–Bueno, lo que pasa es que el idioma no está disociado de la variación cultural. Se conservan, por ejemplo, cantos arcaicos (posiblemente originarios de Africa) que están en lenguas arcaicas del tronco bantú. Yo he podido traducir una de esas canciones, que ni siquiera ellos saben qué significan, dado que las cantan por fonética. Eso, a su vez, se fue deformando con los siglos, lo cual lo hace aún más complicado. Pero se mantiene, más o menos, el vocabulario. Y mucho de ese vocabulario permeó al lunfardo: mucama, quilombo, catinga. Mucho quedó igual. Y mucho fue variando por las circunstancias históricas del país, por ejemplo, “chongo”. En la comunidad negra, eso significa persona blanca. Fuera de esa comunidad, eso significa otra cosa. Ellos, también, preservaron palabras que no pasaron al lunfardo: mundele (un tipo de carne de vaca) o calunga (cementerio) o tute (caliente). En su habla coloquial, ellos usan esas palabras, que por cuestiones históricas no pasaron a nuestro idioma general.

–¿Y dónde se los encuentra?

–Bueno, la ciudad de Buenos Aires es muy grande, y a eso hay que sumarle el continuum poblacional que es el Gran Buenos Aires. Estamos hablando de un área de más de 10 millones de habitantes. Por cuestiones de pobreza, a través de las sucesivas crisis que fue atravesando el país, la pobreza actuó como fuerza centrífuga y los fue alejando del centro. A fines del siglo XIX, ellos vivían en los históricos barrios de Montserrat, San Telmo y San Cristóbal. Con diferentes crisis, ellos fueron yéndose hacia Flores. En la primera mitad del siglo XX, ellos vivían allí. De hecho funcionó un club llamado La Armonía, en el que se bailaba su música. Hoy, en su mayoría, viven en Merlo, en Ituzaingó, en Paso del Rey, en La Tablada, en La Matanza, en Valentín Alsina, en Lomas de Zamora. Una pequeña población queda en Buenos Aires, pero muy pequeña. Ahí habría que hacer una aclaración. Ellos son todos afroporteños, pero internamente se dividen en dos subcategorías. Los negros usted y los negros che. Los negros usted, que son una minoría, son los pocos que lograron una posición de elite económica e intelectual, a fuerza de deshacerse de su lastre étnico y de no comprometerse con su cultura ancestral (y, por lo tanto, de abrazar el ideario blanco de ciudadano). A algunas de esas personas negro usted las conocemos muy bien, porque son personas de la farándula, o de la política, y, por una cuestión cultural, nosotros no los podemos ver como negros (y ellos tampoco se reconocen como negros).

–¿Por ejemplo quiénes?

–Vamos a dar nombres. La escritora Griselda Gambaro (afrodescendiente del tronco colonial). El pianista Horacio Salgán. El peluquero Roberto Giordano. La actriz o conductora Carmen Barbieri (cuyo abuelo era guitarrista de Gardel). Todas esas son personas que, para nosotros, son blancas (y que se esfuerzan por ser blancas), pero tienen una raigambre negra. El tema de la negritud, entre ellos, no se habla. Esos son los negros usted. La gran mayoría, sin embargo, son los negros che.

–¿Y la música?

–Bueno, lo que estructura la cultura negra porteña es el candombe, y lo que marca el ritmo del candombe es el tambor. Y el toque del tambor para los afroporteños es su conexión sonora con sus ancestros: reviven a sus ancestros a través de la danza y el baile. O sea que toda música es vivida como una danza lúdica pero, a la vez, religiosa.

–¿Y la comida?

–Mucha de ella la comemos a diario, y no tenemos memoria de ese patrimonio negro. Por ejemplo, el dulce de leche. Cuando se dice que nació de un descuido en la provincia de Buenos Aires, luego de que la cocinera de Rosas se olvidara la leche en el fuego, nadie dice que esa cocinera era negra. Por ejemplo, las achuras: las comidas de las vísceras son típicamente negras. No por nada el barrio de Montserrat se llamaba el “Barrio del Mondongo”. Los criollos no comían esa carne, la tiraban. Y las negras achuradoras (esto lo dice Echeverría en El matadero) iban a recoger esa carne para hacer su comida.

–¿Eso es de raíz africana?

–Afroamericano, en realidad. Hay una anécdota de Borges muy interesante. El volvió a su casa, en la década del ’20, y le contó a su madre, enfervorizado, que había estado con compadritos, y que lo habían invitado a comer. La madre, entonces, le pregunta: “¿No habrás comido asado, esa porquería que comen los esclavos?”. Otra comida, que no ha pasado a la tradición culinaria nuestra, es una en la que se hierven huesos de pata de vaca hasta que se deshacen; eso se mezcla con cebolla rehogada y ajo y se pone en una fuente, como si fuera queso. Esa era una comida de negros muy pobres. Por tradición historiográfica se sabe que los negros siempre estaban recogiendo huesos de vaca en los mataderos.

–¿Cuántos son, aproximadamente?

–Aproximadamente, de acuerdo con varios estudios realizados, serían un cuatro por ciento de la población del país, es decir, unos dos millones de personas. Pareciera un disparate, pero ahí hay que tener en cuenta muchas cosas. Cuando nosotros decimos “negro”, en líneas generales, nos estamos refiriendo a algo muy visible: al color de piel. Pero hay que aclarar que no todos los negros son negros. Fíjese en Horacio Salgán, o en Carmen Barbieri. Por eso se usa una categoría más amplia, que es la de afrodescendientes. Nosotros podríamos tranquilamente ser afrodescendientes y no lo sabemos. Los afrodescendientes, para darse cuenta de quiénes son sus pares, no se fijan en la piel sino en el pelo. El pelo enrulado o tipo mota es copyright africano.

viernes, 17 de julio de 2009

mundo de tambores


(foto: Ezequiel Fafian)

un ensamble de tambores es un micromundo...

cuando queremos hacer música con tambores (o accesorios) primero hay que saber que es lo que tenemos que tocar, hacerlo lo mejor posible y respetar esa función que tenemos asignada...así toquemos un golpe por compás o seamos el que improvisa. Todos somos igual de valiosos, ya que no importa lo individual si no lo colectivo
hay que escucharse y escuchar al otro, tocar al volumen necesario, ni de mas (porque taparíamos a los otros) ni de menos (porque no se nos escucharía)
hay que escuchar a las distintas partes y también al todo...
cuando repicamos o improvisamos estamos diciendo algo...o sea que debemos esperar nuestro turno, no hablar sobre los otros
se puede hablar o gritar...es una decisión
hay veces en que se puede monologar, otras veces hay que dialogar y es ida y vuelta (dialogar no es lo mismo que competir)...
se pueden armar oraciones o decir palabras sueltas
se puede hablar con palabras fáciles o difíciles, diciendo una palabra tras otra a toda velocidad, o tomandose el tiempo para saborear cada silaba...
hay que escuchar a los que saben, para nutrirnos de su experiencia y aprovechar su camino recorrido
y cuando sabemos algo, debemos pasarlo y no abusar del poder de ese conocimiento


se toca como se vive...
en eso estoy: aprendiendo a tocar, aprendiendo a vivir

viernes, 3 de julio de 2009

Congo Bongo

hace unos días en que tengo ganas de actualizar, pero no siempre las ideas bajan...
y no es que haya muchas dando vuelta, pero me gusta esperar a que maduren y tener algo para decir...
mientras tanto quiero compartir un video de ese espacio extraño y fascinante que es Youtube.
Se trata de La Fania All Stars en el estadio de los Yankees en 1973. La Fania fue un grupo formado entre las estrellas del sello homónimo. Entre los nenes que participaban en la orquesta, (que dirigía Jonnhy Pacheco) estaban entre otros Bill Cobham en batería, Mongo Santamaría y Ray Barreto en las congas, Orestes Vilató en timbaletas, entre los trombonistas estaba Wily Colon (con 19 años!) y en la voces entre otros, Cheo Feliciano y Hector Lavoe.

Los que puedan vean hasta el final...el nivel de excitación es tan grande que a los que allí estuvieron les debe haber costado unas días poder dormirse... Ray Barreto empieza a saltar con su conga, Mongo le da a cada golpe como a un chico de candombe (afrouruguayo...vale la aclaración)...la mano la levanta como hasta la oreja...
y lo mejor es la borrachera de placer que tiene Pacheco al final y Marcucci (el productor) que quiere cortar el mambo (justamente) y que sube varias veces a decirle que terminen el tema porque la gente se estaba descontrolando... un detalle: vean en el medio de ese bolonqui al flaco que se sube a bailar al escenario...imperdible.
demasiadas palabras...veanlo y luego me cuentan...

martes, 16 de junio de 2009

fetiches

tantas veces algunos nos preguntamos porque esta avidez por lo "afro"...
cuanto de conexión real hay con esas culturas, cuanto de moda?
en busqueda de respuestas, subo un extracto de un texto muy interesante que nos pasó Pablo Cirio como parte de la introducción teórica de un curso sobre candombe afroporteño (prometo en algún momento contar mas sobre este curso)

"la cutura afro crece ahora en Occidente como un fetiche de grande proporciones. Ella pasa a simbolizar lo incorporado, lo encarnado..."
"...las expresiones simbolicas afroamericanas juegan, en la fantasía, el papel de restituir los valores humanos perdidos en el Occidente actual: la fiesta, la risa, el erotismo, la libertad corporal, el ritmo vital, la espontaneidad, el relajamiento de las tensiones, la sacralización de la naturaleza y lo cotidiano."
"La cultura Afro funciona como un fetiche entre los consumidores blancos, por la promesa de un tipo de conviavilidad alegre, un contacto interpersonal directo, rico y sin barreras, una relación no económica y una experiencia con lo dionisíaco. Mas aun, ella viene a favorecer una utopía sensualista o anti intelectualista. Es éste clima ideológico que provoca una esquizofrenia muy particular: los consumidores son capaces de atribuir riqueza simbólica y estética a la cultura afroamericana, pero no se sensibilizan con el estado de carencia y exclusión a que estan sometidos los miembros de las comunidades afroamericans que producen ese universo simbólico que les parece tan seductor."
de "Las culturas afroamericanas en Iberoamerica: Lo negociable de lo innegociable"José Jorge de Carvallo (universidad de Brasilia)

...para pensar y repensar

continuará...

jueves, 4 de junio de 2009

haciendo publicos los espacios publicos


Mientras desde el gobierno de la ciudad (al mando de Mauricio Macri) se encargan de que el espacio publico no sea de nadie (desalojando creaciones vecinales como la huerta de Caballito, no manteniendo los centros culturales hasta provocar su cierre, enrejando plazas...etc.etc) hay otra gente trabajando para que esos espacios sean de todos...
Mañana con La Percutora presentaremos "En el barrio del Tambor" en el Tambo de la quinta de los Olivera, en el Parque Avellaneda.
Ojala podamos verlos por allí...aquí les dejo la data y al final una nota que salió hoy en Clarín.


(foto del show del sábado pasado en el ECUNHI)

VIERNES 5 DE JUNIO A LAS 21 HS.
"NOCHES DE CARNAVAL EN EL TAMBO"
PARQUE AVELLANEDA (Directorio y Lacarra, Buenos Aires)
LA PERCUTORA junto a:
Espiritu Cascabelero de Lanus
La Garufa de Constitución
Tocata en Humboldt
BONO CONTRIBUCION $2 mas un alimento no perecedero
(no se suspende por lluvia ya que es en un lugar cerrado)
MAS INFO: MECANICA_1984@HOTMAIL.COM


Las murgas porteñas no descansan y le ponen a junio calor de carnaval


Mañana arrancan en la Ciudad dos ciclos que invitan, al calor de escenarios teatrales, a redescubrir el género. Una buena ocasión para reencontrarse con un espectáculo que, aunque tiene su corazón en febrero, late todo el año.

por Miguel Middonno

Las murgas porteñas no se toman vacaciones. Y ahora, como si el calendario sólo tuviera hojas para febrero, buscan llevar la magia del carnaval a los espacios teatrales: mañana comienzan en la Ciudad dos ciclos que proponen una mirada distinta sobre un género que, aunque el frío intente convencer de lo contrario, respira durante todo el año.


Todos los viernes de junio, el Parque Avellaneda (Lacarra esquina Directorio) será sede de las "Noches de carnaval en el Tambo". El programa, ambicioso, promete el desfile de murgas porteñas, pero también de agrupaciones de estilo rioplatense, grupos de percusión y hasta bandas de rock.

"La Ciudad está llena de ciclos, pero ninguno dedicado al carnaval", cuenta Gabriel FiguLos Descarrilados de Parque Avellaneda, la murga que organiza el ciclo. El escenario será un magnífico edificio dedicado a las artes escénicas, construido en un antiguo tambo. "Buscamos abrir a todos el espacio público: aprender a usarlo y quererlo, dejarlo en mejores condiciones que cuando llegamos, para así poder seguir construyendo", agrega.

El ciclo comienza mañana, con una combinación ideal para hacerle frente al frío: Espíritu Cascabelero (Lanús), Tocata en Humboldt, La Percutora y Muchas Nueces. El espectáculo arranca a las 21 y la entrada es un bono contribución de $2 más un alimento no perecedero (obligatorio).

Para los viernes siguientes, están programadas las murgas Garufa de Constitución, Prisioneros del Delirio (Sarandí) y Zarabanda Arrabalera (12 de junio), Los Reyes del Movimiento de Saavedra y La Runfla Murguera (19 de junio); y en el cierre, Los estrellados porteños (Mataderos), La Redoblona y el grupo Riko el Pollo (26 de junio), entre otros.

Pero allí no termina todo. Con su espectáculo "La indigestión argentina" como nave insignia, mañana también desembarca en el teatro la murga Los Inevitables de Flores, una de las mejores agrupaciones del carnaval porteño. La cita es todos los viernes de junio -a partir de la medianoche- en La Castorera (avenida Córdoba al 6200).

A horas del debut, la expectativa corre a la par de los últimos retoques a levitas y sombreros. "El teatro abre las puertas a un grupo de gente a la que quizás le interesa el género, pero que no le gusta estar en un corso", dice Guadalupe, una de las integrantes de la murga. "Además, la calidad del espectáculo puede tratarse de otra forma: se puede jugar con las luces y los espacios. Y contar con un mejor sonido", explica.

Más allá de las ventajas que propone un escenario teatral, en Los Inevitables ya esperan con ansiedad el retorno de los corsos. "Sabemos que como el asfalto no hay: no vamos a poder llegar al teatro en camión, ni tampoco bailar inspirados por la luna o por el olor a choripán", dice Guadalupe, con la mirada puesta en febrero.
Roel, uno de los pulmones de

jueves, 28 de mayo de 2009

un gusto


Aun no es muy conocido que en el predio en donde funcionó la ESMA hoy funcionan espacios culturales y de promoción de la memoria y los derechos humanos. El Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI) funciona alli desde el 30 de marzo de 2008 y es un espacio digno de conocer. A muchos se les hace dificil entrar, creyendo que les va a costar bancarse la pesada historia del espacio.
Tengo la alegria de estar dando clases en ese lugar y desde enero que entro en ese predio todas la semanas. Les aseguro que aun hoy me emociona atravesar esas rejas. Siento dolor por el pasado...pero mayor es la alegria por este presente lleno de vida y arte.
Este sabado me daré un gran gusto personal: tocar en el ECUNHI con La Percutora...
gracias ECUNHI por abrirnos las puertas
gracias a La Percutora por llevarme por estos caminos

ojala pueden acompañarnos este sabado...

martes, 19 de mayo de 2009

tambores porteños

Buenos Aires padeció el silencio de los tambores durante muchos años. El ritmo parecía estar destinado a otras tierras; Cuba, Brasil, Perú, Uruguay...y generaciones enteras crecieron alejadas de los cueros y parches. El pueblo atravesó largos procesos de represión, en donde toda expresión corporal "desmedida" era condenada. Los feriados de carnaval fueron abolidos y el fútbol se transformó en uno de las pocos espacios donde expresarse públicamente y escapar al control del estado sobre lo que se dice y hace. Durante años fue solamente alli donde se podia escuchar un bombo de murga (y donde la gente cantaba la marcha peronista...recordemos que hasta se prohibió mencionar la palabra Perón). La unica percusión valida era la de las bandas militares. De a poco nos fueron convenciendo de que no somos un pueblo musical...y les creimos.
La democracia llegó y de a poco, tímidamente, los tambores empezaron a salir a las calles
Los bombos y platillos de las murgas de a poco fueron buscando y recuperando la identidad perdida y fueron ganando las plazas de los barrios. Y allí se cruzan con bombos legüeros y djembes, con berimbaos y tambores de candombe, con surdos, repiques y cajones...

Buenos Aires todo lo abarca, todo lo recibe...solo nos falta hacernos cargo de nuestra identidad (o nuestras identidades). Lindo sería que el estado tenga una política cultural que trabaje en ese sentido, pero no podemos esperar a que eso ocurra...debemos empezar por nosotros, por reconocernos en el pasado de nuestros antecesores, por dejar de imitar y por asumir que la mezcla nos enriquece...
por allí andan esperándonos unos cuantos ritmos argentinos...es hora de hacerlos sonar para que nunca mas callen los tambores en Buenso Aires...

martes, 5 de mayo de 2009

La Percutora este domingo en La Porteña Club Social


El próximo domingo a las 20 hs. con La Percutora haremos la primera presentación del año y será junto a La Carimba en la La Porteña club social, que funciona en Salta 135 (a metros de Av. de Mayo). Es un bonito espacio dedicado a diversas expresiones culturales de esta región del mundo (tango, murga, candombe, milonga, música pampeana, etc) organizado por gente comprometida con la difusión de nuestras raíces. En el lugar se puede beber o cenar (pizzas, picadas, empanadas) a precios razonables.
Estaremos presentando parte de "en el Barrio del tambor", el show que estrenamos el año pasado y al que constantemente lo vamos modificando
Ojala podamos verlos por alli.
abrazos para tod@s

www.lapercutora.com.ar
www.fotolog.com/lapercutora




Que esperás ? venite a ....

LA PORTEÑA Club Social

peña típica de BsAs

Donde se cocina las voces de la ciudad y se cruzan la murga y el tango, las milongas y los candombes, la música criolla, las payadas y los nuevos aires urbanos del Río de la Plata. Más teatro, libros, plástica, maquillaje artístico, discos, muestras y performances varias.

Entrada 12 pesitos

Producción y coordinación artística:

Martín Pitu Frontera – Alberto Pata Corbani Sonido : Esteban Buazzo

Domingo 10 de Mayo

20 hs.

La Percutora

tambores-danza-canto

La Carimba

música del Río de la Plata

Domingo 17 de Mayo

Garufa de Constitución – Chamuyeros

Domingo 24 de mauo

Noche de Payadores

Expo fotos de Javier Matarrese

Serie artística: Murga Garufa de Constitución

La Porteña Club Social

peña típica de BsAs

Los Porteñitos Salta 135 Monserrat

reservas 4382 3488

Contactos: laportenia@hotmail.com tangonegro2003@yahoo.com.ar


martes, 28 de abril de 2009

Que el candombe afrouruguayo está en expansión en Argentina (y creo que en diversas partes del mundo) ya no es novedad. Varias de las grandes ciudades del pais tienen su comparsa...las hay enBuenos Aires, La Plata, Rosario, Cordoba, Resistencia, Neuquen, Salta, etc.
En la ciudad de Bahía Blanca han habido intentos de armar una, pero no han perdurado en el tiempo. Este viernes, sábado y domingo estaré allí para colaborar con la gente de la Murga Cucharon y la Tana (de El Peladero) que tienen la firme intención de lograrlo para que suenen los tambores ahi, donde la pampa se empieza a hacer Patagonia.

1, 2 y 3 de mayo, desde las 16 hs.: Taller de Candombe en El Peladero, Hernandarias y Remedios de Escalada, Bahía Blanca.
informes e inscripción: 4882056 o 4862477
elpeladero@hotmail.com


"el sonido de cada tambor es la primera manifestación de la Fuerza Suprema, anterior a la música. Para constituir el todo es necesario la unión en armonioso equilibrio de los tres sonidos: solo entonces la música resultante se convierte en poderoso trasmisor de energía, capaz de tocar en profundidad las emociones humanas, de ser una fuerza curativa, una fuerza favorable al verdadero bien"
Luis Ferreira, de "los tambores del candombe"

martes, 21 de abril de 2009

¿el huevo o la gallina?


en estos días se esta debatiendo la nueva ley de radiodifusión. Poco se sabe en la calle de eso...porque? alguno dirá porque a nadie le interesa....o será porque a los medios no les interesa y ningunean el tema? alguien puede decir, si a la gente le interesara, los medios, tan adictos al raiting, lo reflejarían...hummm, lo dudo, porque a los medios, al afectarles sus intereses, les interesa que a nadie le interese (permitanme el juego de palabras)
Tocando solamente de oído en el tema (como en la mayoría de las cosas que hago!) no tengo dudas que algo hay que modificar en cuanto al poder que poseen los medios. Nuestro pensamiento esta en sus manos. Y mas allá de otras áreas, me da mucha indignación que nuestra cultura este en su poder. Un artista que pertenece a la industria cultural, es promocionado hasta el hartazgo (al menos hasta mi hartazgo) y hasta llenar estadios. Se endiosa a artistas de dudosa calidad, y sobre todo a quienes no asumen riesgos (artísticos).
Se dice que la familia, la escuela y los medios son los mayores difusores de pautas culturales; entonces, si consideramos que en este país, desde que tengo memoria, no tiene política cultural, la familia ha sido golpeada por las sucesivas crisis y cada vez tiene mas dependencia cultural con los medios al tener menos posibilidades de acceso a actividades artísticas y deportivas y los medios están en manos de intereses empresariales, el panorama no es muy alentador. Como se rompe ese circulo?
la nueva ley de radiodifusión es un buen comienzo...

martes, 14 de abril de 2009

recomendación

Acá les dejo la data de un espacio que esta abriendo mi amigo Jose María...no es un simple chivo: estaría bueno que le vaya bien, se como la esta remando. Felicito su apuesta para sostener un espacio cultural con espectáculos de calidad artística...eso no es habitual.


"Entre tantas noches iguales,
podemos construir un lugar distinto"

Abrimos una puerta para que podamos salir a jugar, escuchar buena música, comer algo rico, beber algún bálsamo para el alma y vernos las caras.
Producciones Clandestinas te invitan a disfrutar con nosotros de...

DICOTÓMICO
Pablo Giménez + Juan Pablo di Leone

Dos músicos amigos que se invitan mutuamente a compartir sus repertorios en un mismo concierto.
Pablo Giménez presenta parte del repertorio de "Hecho de Cartón", su próximo disco de canciones propias + canciones nuevas. (invitado:di Leone)
Juan Pablo di Leone adelanta material de su próximo disco, con músicas de los grandes autores de Argentina y Uruguay (invitado:Giménez)

Pablo Giménez: Voz, guitarra, bajo, percusión, trombón y loops.
Juan Pablo di Leone: Flautas, voz, piano, teclados, loops.
Invitada: Cecilia Elías: Voz y acordeón.
www.myspace.com/cancionesdepablo
www.myspace.com/juampidileone

Sábado 18 de Abril - 21.30 Hs.-
Marcos Sastre 3014
Villa del Parque - Cap. Fed. -
Reservas SMS: 155-707-2584

sábado, 11 de abril de 2009

¿quién pidió crecer?


al menos yo, nunca pedí crecer. Si, es verdad: me gustaba jugar a ser grande, pero sabía que era un juego. Y así fueron pasando los años: sabiéndome niño que juega a ser grande.

Pero un día empecé a pensar en la posibilidad de que ya no fuera un niño y que la cosa se hubiera invertido: soy acaso un grande jugando a ser niño? o un grande que se cree niño?
Recién ese día, por primera vez el espejo no me devolvió la imagen de un niño...
Recordé que desde hacia rato los niños y no tan niños en la calle me llamaban "señor"...
Que nos hace grande? tomar decisiones? saber que nuestros actos tienen una consecuencia?...
¡...taqueloparió!! ¿¿¿¿quien carajo pidió crecer????

jueves, 2 de abril de 2009

los cueros nos llaman


Tantas veces me pregunto que es lo mágico de tocar un tambor...
que es eso que me llama cuando estoy frente a uno y no puedo (como casi nadie puede) evitar tocarlo.
Cualquiera que sale habitualmente con un tambor a la calle sabe que la gente no se resiste a darle (sin previo aviso al dueño)un golpe ,una palmada, una caricia...
a nadie se le ocurriría tocar una guitarra ajena sin pedir permiso...
Y los niños? al escuchar los tambores se hipnotizan, bailan, golpean...
he visto en toques de candombe a los perros caminar frente a la cuerda de tambores cual jefe de manada...
una vez, en la plaza central de Bahía Blanca hemos tenido que dejar de tocar candombe con La Percutora porque un perro, que nos adopto de jauría, se peleo casi a muerte con otro que entró en su territorio
Algo hay...quizá el secreto este en el encuentro del cuero animal y la madera (aunque inerte, aun vegetal)
o quizá la magia no esté en el tambor, si no en los toques o en las manos.
O cuando esos toques ancestrales (creados, criados y alimentados por miles de manos durante años, décadas, siglos) son tocados en un buen tambor por manos curtidas y sensibles se genere la magia.
"LLaman los cueros" se suele decir...y es verdad...al menos a mi me llaman cada día mas...

viernes, 27 de marzo de 2009

testigos

una vez escuche que para los pueblos originarios de América (o para algunos de ellos) los antepasados caminan delante nuestro y no atrás como los percibimos en la cultura de herencia europea. Según esta ultima percepción es lógico que olvidemos a los viejos...ellos se quedan atrás, ya no sirven...nosotros miramos hacia adelante, hacia el futuro. En cambio para quienes creen que los viejos van adelante de los jóvenes, estos pueden observarlos y aprender de ellos. Los viejos los guían, nos les muestran (con sus aciertos y errores) cual es el camino. Ellos estan hoy donde nosotros estaremos mañana.
En largas conversaciones con el percusionista y luthier Ricardo Moreno (quien toca y contruye tambores desde hace 50 años) pude apreciar el valor de la experiencia y de la transmisión boca en boca en el arte afro. La técnica de construccion de tambores es una enciclopedia de informacion recopilada a lo largo de siglos, finamente labrada a traves de la prueba y el error. Lo mismo sucede con la forma de tocar los tambores...algunos de los toques que ejecutamos diariamente fueron pasando de mano en mano, atrevesando montañas, mares y llanuras. Pasando de maestros a aprendices, modificandose y eternizandose en cada uno que los toca.
Lamentablemente cada vez parece valorase menos la experiencia. Lo nuevo parece ser un valor en si mismo y lo viejo un castigo.

Hablar con los mayores me parece fascinante. Tienen tanto para contarnos y sin embargo a tan pocos parece interesarles sus historias...claro, si nuestra historia no esta acá: desde los medios de comunicación nos hablan de próceres que no son nuestros, de ídolos populares de otras latitudes...a quien le importa que ellos y ellas hayan vivido a Perón, que hayan bailado con Troilo o escuchado a Salgan y que en dos compases reconozcan una orquesta...que hayan bailado milonga en las esquinas o que hayan visto jugar a Moreno, De La Mata o Erico...
y aunque son nuestro pasado y nuestra identidad, son tambien presente...(aunque como los tratamos diariamente diga lo contrario)

Sabrán discupar ustedes el cambalache de ideas que acabo de vomitar...

foto del cierre de los talleres culturales para tercera edad en el ECUNHI, donde tuve la suerte de trabajar...

"Hechos que pueblan el espacio y que tocan a su fin cuando alguien se muere pueden maravillamos, pero una cosa, o un número infinito de cosas, muere en cada agonía, salvo que exista una memoria del universo, como han conjeturado los teósofos. En el tiempo hubo un día que apagó los últimos ojos que vieron a Cristo; la batalla de Junín y el amor de Helena murieron con la muerte de un hombre. ¿Qué morirá conmigo cuando yo muera, qué forma patética o deleznable perderá el mundo? ¿La voz de Macedonio Fernández, la imagen de un caballo colorado en el baldío de Serrano y de Charcas, una barra de azufre en el cajón de un escritorio de caoba?"

(de "El Testigo" J.L. Borges)

lunes, 23 de marzo de 2009


mañana (martes 24 de marzo) se cumple un nuevo aniversario del golpe militar que instaló la dictadura mas sangrienta de la historia argentina. Como todos los años, la marcha es un punto de encuentro de muchas posturas e ideologías distintas, pero con el común del repudio al terrorismo de estado. En los últimos años, esas calles en ese día se transformaron en un espacio donde manifestarnos y expresarnos también desde formas artísticas...
allí estaremos marchando con los tambores de candombe afrouruguayo con las consigna de "los tambores no callan"... la convocatoria es abierta a quienes quieran tocar, bailar o simplemente acompañarnos caminando.
La cita es a las 14.30 en la esquina de Av. de Mayo y Lima, Bs. As.
para tocar : traer tambor de candombe y remera blanca (con un stencil y aerosol le pintaremos "los tambores no callan")

viernes, 13 de marzo de 2009

reflexiones


Hace poco hablaba con alguien que toca en un bloque (o bloco) de percusión donde hacían una adaptación de un Abakuá (ritmo afrocubano de origen Carabalí) y que creía que ese toque era una creación de su grupo. Eso me hizo reflexionar acerca del auge de la percusión…muchos nos hemos volcado a la percusión en los últimos años y el fenómeno parece ser mundial. Quizá la decadencia del rock, la necesidad de una conexión mas “horizontal” y menos mercantilizada con la música, la búsqueda de cierta mística, el carácter grupal de algunos toques, la mirada y valoración hacia culturas ignoradas por los medios de comunicación (algunas culturas africanas y afroamericanas), etc. etc. sean algunas de las razones de este fenómeno.
Pero no podemos negar que hay bastante de moda y de consumo. Me pregunto si es mejor que se consuma pop o música latinoamericana…y en la pregunta está la trampa: creo que no es bueno que la música se consuma. Porque si se consume debe regirse por las leyes del mercado: consumir y tirar…consumir hasta agotar el recurso y encontrar otro. Considero que el arte debe alimentarnos, nutrirnos, modificarnos.
Lo mismo da tocar Malambo, Candombe, Macuta o un toque a un Oricha Yoruba?…que los diferencia? El compás? la cantidad de semicorcheas? el tipo de golpes? la clave que usan?…apenas detalles técnicos para “entendidos” (que vistos desde “afuera” tiene mas de parecido que de distinto). Tocar percusión de raíz africana desconociendo lo básico de su origen, su historia, su entorno cultural y su función social es consumir ritmos. Es aprender yeites…golpes vacíos de contenidos. Bueno sería conocerlos, respetarlos en su forma original para luego poder hacerlos propios, adueñandonos de ellos para usarlos como formas de expresión.
A eso se deben referir algunos cuando dicen que hay que tocar con verdad, con fundamento y que “los tambores no se tocan sin razón”…

miércoles, 4 de marzo de 2009

llaman los tambores

finalmente el sábado se desarrolló la llamada de carnaval en el ECUNHI (espacio cultural nuestros hijos)...y alli estuvimos coordinando el armado de la cuerda de candombe afrouruguayo que se formó a traves una convocatoria abierta...
Si bien teniamos expectativas de que se sume mucha gente, la realidad superó los mejores pronosticos...alrededor de 70 tamborer@s (si...setenta!!!!!!) y 15 bailarinas se acercaron el predio de le ex ESMA
Desde las 15 hs. comenzamos a encontrarnos y a conocernos...algunos venían de a pares, o en grupos, otros vinieron solos, sin conocer a nadie. Hubieron muchos que se encontraron con amigos o conocidos, de esos que uno conoce tocando tambores por ahi.
Con un stencil y aerosol cada uno fue pintando su propia remera con el lema "los tambores no callan" y ayudando al siguiente...de a poco se iba perdiendo la timidez y se empezaba a sociabilizar. Cada uno fue entendiendo que la propuesta era colectiva...que esa cuerda nos pertenecia a todos. En ese espacio y tiempo estaban confuyendo los deseos de mucha gente.
Luego de un breve ensayo de tambores y danza salimos a tocar dando inicio a la llamada.
La cuerda recorrio los casi 300 metros que separan la entrada del pabellon del ECUNHI.los tambores se van juntando y se van haciendo amigos...

momento del ensamble de tambores...

minuto de silencio antes de arrancar...


suenan fuerte las lonjas...

Hasta ahí solo una breve crónica de los hechos...pido disculpas por no poder encontrar palabras para describir la mezcla de emociones que vivimos en esas intensas horas...quiza aun sea todo muy reciente y con el paso de los días pueda entender un poco mas lo vivido...
solo puedo contarles que es inevitable el pavor que se siente al caminar por esas calles internas, frente a esos pabellones grises...pero tambien fue inevitable sentir alegria y orgullo por estar tocando tambores (tan perseguidos, tan temidos, tan portadores de magia) espantando fantasmas, esparciendo vida donde goberno la muerte.

Las consecuencias sociales del paso del gobierno militar que transformo la ESMA en un centro de detencion aun las padecemos: la ruptura de los lazos sociales, la dificultad para las contrucciones colectivas, el individualismo, la desconfianza en el otro, el miedo al diferente, la negacion de las minorias...
al menos por algunas horas, un grupo de personas que no se conocian formaron una "comparsa"de casi 90 integrantes...no es poca cosa.


Mucha gente hizo esfuerzos para que lo del sabado sea una realidad, y si bien fue un intercambio de igual a igual (deseos encontrados) a ellos/as quiero agradecer:
a los/as percutores/as por la presencia, compañerismo y asistencia
a Walter por ponerse la cuerda al hombro y por todo lo previo...
a la negra Cecilia Benavidez por coordinar la danza, por la palabras previas, por su energia inagotable
a Lule, Noelia, Paola, Aldana y La Negra (Iya Kereré) por ayudar en la coordinación.
a Cinthia por el stencil
a Paula de La cuerda Floja de Chaco, por venirse a Bs.As. para particpar del evento
a Mariela por las fotos que ilustran esta actualización
a Stella Amaral (la mama vieja) porque su presencia contagia alegria
a los tamborer@s de Warnes (Agronomía) que estuvieron presentes
a las Iya Kereré por la presencia masiva
a la gente del ECUNHI (Gabriel, Chiqui, Guillermo) por permitirnos esta locura
a cada un@ de los que se sumaron a tocar, bailar o caminar a nuestro lado

se pueden ver videos del toque del sabado en:
http://www.youtube.com/watch?v=mdWQyX-wF7k

lunes, 23 de febrero de 2009

carnaval para todos

El siguiente texto esta tomado de la agenda murguera (www.agendamurguera.com.ar).
Sería bueno tener en Buenos Aires un carnaval que nos represente. Pero eso se construye...en eso estan desde hace años muchas agrpaciones murgueras. Quiza sea hora de que quienes no somos de ese palo, pero participamos en grupos artisticos de expresion callejera nos sumemos a esa construcción...

carnaval para todos
¿Por qué?


Porque en estos tiempos en donde cualquier espectáculo se cobra,
apostamos y creemos en un carnaval gratuito, familiar, alegre, como los
de antes, en donde la familia se reunía, jugaba con agua, iba a los
clubes donde desfilaban murgas, comparsas y se armaba el baile. No es
por nostalgia que lo hacemos, no. Ni creemos en ese dicho "todo tiempo
pasado, fue mejor", porque creerlo seria resignarnos a no mejorar el
presente y no proyectar un futuro mejor.

No nos gusta esto que nos toca vivir, una sociedad cada vez mas
individualista, donde la alternativa para los niños y adolescentes es
tener un celular ultimo modelo, o no tenerlo. Usted se preguntara /¿se
puede cambiar esto con el carnaval?/ Pues con el carnaval solo no; pero
hay mucho que se comparte al organizarlo: cuando nos juntamos en el
barrio varios meses antes, surge lo mejor de todos, y "uno" se convierte
en "nosotros". Desde lo mas pequeño y sencillo se siente el compartir,
el ser solidario, el ser alegres en la critica.

Ante la miseria impuesta, la alegría es sinónimo de lucha. Y así
luchando, nos inventamos con nuestras manos esta fiesta donde entramos
"/todos"/ y "/todos"/ lo hacemos: el baile, la decoración del lugar;
todo se converso, se consensúo para brindarles un espectáculo donde
nadie quede afuera, para contagiar estas ganas y así, empecemos a
construir una sociedad solidaria y mas justa.

Texto de: Puertas Abiertas, Grupo cultural Al Borde, La vieja del Andén, Los Monchos Murgueros (grupos de Longchamps y Barrio Ministro Rivadavia)

"Les dejamos nuestros versos
con su música prestada
les dejamos el cariño
la esperanza de una mañana
si logramos su sonrisa
o se han puesto a meditar
no lo tomen muy en serio
que estamos en carnaval
"Ahí va la bocha señores"
no se puede ir del todo,
porque seguiremos juntos
luchando codo con codo
en el trabajo, en la calle
de un pueblo que todos quieren
y cuando la murga es pueblo
la murga nunca se muere."

Marchando por el Carnaval

En todo el país el Movimiento Nacional de Murgas y también grupos carnavaleros por su propia cuenta, realizarán hoy y mañana distintas actividades reclamando por la vuelta de la fiesta popular del carnaval, con sus días feriados en el calendario y las condiciones prácticas que permitan disfrutar de una celebración colectiva, comunitaria y gratuita. En la ciudad de Buenos Aires se realizarán marchas murgueras.

- Lunes de Carnaval
Lunes 23 de Febrero marcha desde Plaza Congreso por Av. Rivadavia y Av. De Mayo hasta Plaza de Mayo. Concentración de las murgas a partir de las 17.30 hs. Asamblea para ponerse al tanto de las consignas de la marcha y coordinar las cuestiones organizativas y pautas de convivencia durante la movilización. El arranque de la marcha seguramente se producirá bastante más tarde, quizás alrededor de las 19 hs. Marcha por el Carnaval convocada por el Espacio de Murgas Independientes. En Junio de 1976, durante la dictadura militar, se impuso la ley 21329, que prohíbe que los días lunes y martes de carnaval sean feriados, como lo eran hasta ese entonces. La convocatoria es abierta para todas las personas a todos y a todas ya que el carnaval no es de las murgas, es una fiesta popular y colectiva, que no tiene dueño, que es de todos. Nos movilizamos Por corsos libres y gratuitos en todos los barrios de todo el país, Por el Carnaval como patrimonio cultural nacional, Por memoria y justicia para los Murgueros mendocinos atropellados y asesinados durante un festival en 1999, Rodrigo Corso y todos los murgueros asesinados en casos de gatillo fácil; Contra la represión al arte popular (actualmente en muchos municipios de la provincia de Buenos Aires el carnaval esta prohibido, no se permite que se realicen corsos y hasta reprime ensayos de murgas en espacios públicos. Visita www.murgargentina.com.ar


- Martes de Carnaval 24 de febrero de 18 a 21 hs. recorrido: por Av. Corrientes, desde y Av. Callao hasta el Obelisco. 13º marcha por la restitución del Feriado Nacional de Carnaval convocada por la Agrupación M.U.R.G.A.S. (Murgas Unidas Recuperando y Ganando Alegría siempre). Se reclama la restitución del feriado nacional de lunes y martes de carnaval vía la derogación del decreto militar que en junio de 1976 quitó del calendario argentino la tradicional fiesta de carnaval. Que se declare patrimonio cultural de la nación a las agrupaciones de carnaval que recrean los géneros típicos de cada región. Nuestro reclamo se sustenta en la necesidad de rescatar la memoria y la identidad popular que sucesivos gobiernos autoritarios pretendieron sumir en el olvido; en la necesidad de rescatar el festejo y la alegría del carnaval como patrimonio cultural de nuestro pueblo. Entendemos al carnaval y a todas las actividades de preparación del festejo como un espacio de alegría, de contención social, de expresión y creación para miles de niños, jóvenes y adultos que encuentran aquí un lugar de pertenencia, una construcción propia. Entendemos al festejo del carnaval como un derecho porque es parte de nuestra historia, en donde las modalidades regionales conforman la diversidad cultural de nuestro país. Por eso, pedimos el respeto a esas diferentes modalidades de festejo. Visita www.agrupacionmurgas.com

Merlo Centro Lunes 23 de Febrero 20 hs. Av. de la calle Real -ex Vergara- y 25 de mayo, frente a la Parroquia de la Merced, Merlo Centro. GRATIS. Continúan los Carnavales familiares de Las Escuelas Murgueras de Merlo, un movimiento carnavalero muy fuerte del Oeste suburbano que con constancia y continuidad viene construyendo un carnaval comunitario a partir de l@s niñ@s murguer@s y sus familias. Por los distintos barrios del partido. Actúan diferentes murgas que integran el agrupamiento: Los Memoriosos de Villa Amelia, Los Ponchos de Margaret, Pateando Tristezas, Los Murgueros de la nada, Los Murgueros de la Mima, Alquimia, Los Burlistas del Oeste y Estrellas Murgueras. Los esperamos con espuma y lamparitas de colores. Visita www.fotolog.com/escuelamurgueras Contactos escuelasmurgueras@hotmail.com

viernes, 20 de febrero de 2009

Hay quienes tocan el tambor para invocar la proteccion de un Oricha...

hay quien toca para gozar y compartir...

hay quien lo hace para festejar la vida o para ahuyentar la muerte...

muchos tocaron y tocaran para protestar, para rebelarse...


por todas esas razones sonaran los tambores donde funcionó la ESMA...



¡Carnaval en el ECuNHi!

Sábado 28 de febrero, desde las 15 hs.

Entrada gratuita

El día sábado 28 de febrero, a partir de las 15 hs., en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), se realizará una jornada dedicada al Carnaval. Habrá comparsa de candombe, sikuris, murga porteña, proyección de documentales y una mesa redonda acerca del carnaval y la presencia africana en nuestra cultura.

Programación del día

15 hs. Convocatoria abierta de candombe afrouruguayo

Bajo el lema Los tambores no callan, se convoca a bailarinas y bailarines, tamboreras y tamboreros que quieran participar de esa cuerda de candombe en la apertura del evento. Lo único que se requiere es traer tambor de candombe (sólo de candombe) y, quienes toquen, remeras blancas; contar con nociones básicas del género musical y tener ganas y compromiso para realizar una construcción colectiva.

Coordinación danza: Cecilia Benavidez

tambores: Diego Cueto


17.30 hs. Proyección de videos

"Donde arde el fuego nuestro. Candombe porteño" (Norberto P. Cirio, 2008) y "Quilombo en Buenos Aires" (Radio La Colectiva - Revista Quilombo!, 2008)


18.30 hs. Mesa redonda "Cultura afro en Buenos Aires"

Participan Dinah Schonhaut (Revista Quilombo!), Norberto P. Cirio (Antropólogo, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega) y Juan Suaque (Presidente de la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires).


19.30 hs. Proyección del documental "Blanco & carmín. La murga según Pasión Quemera"

Película documental de Paula Horman y Daniel Vidal sobre la murga Pasión Quemera, del barrio de Parque Patricios. Y participación especial de La murga Pasión Quemera


20 hs. Banda de sikuris "El ombligo"


21 hs. Zarabanda arrabalera - Murga